domingo, 7 de junio de 2009

Raciocinio y Razonamiento

El raciocinio puede definirse como un proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas.
Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad formal; que será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicará solamente que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo. Si en un razonamiento existe falsedad en las premisas y la conclusión asimismo es falsa; de todos modos el razonamiento será correcto o válido como razonamiento.
Para los filósofos clásicos, el hombre puede adquirir conocimiento por medio de varios métodos:
Mediante la intuición — que constituye una forma directa e inmediata de alcanzar un conocimiento, a través de su inteligencia: 2 + 2 = 4.
Mediante la percepción sensible — o sea a través de lo que percibe por medio de sus sentidos: el sol calienta la piedra - conocimiento empírico y verificable.
Mediante los procesos del razonamiento — a partir de proposiciones basadas en el conocimiento anteriormente adquirido por medio de los métodos anteriores o anteriores razonamientos, que conducen a nuevos conocimientos que surgen como conclusión de relacionar esas proposiciones, a condición de ser correctamente realizados.
El raciocinio ha sido definido antes como un modo de adquirir conocimiento a partir de conocimientos anteriores, que hace posible extraer nuevas conclusiones.
Desde el punto de vista lógico, el razonamiento es la forma de pensamiento más compleja, en cuanto consiste en establecer una relación derivativa entre proposiciones; de modo que de una o más proposiciones, premisas, se arribe a una conclusión consecuente.
A ese proceso de derivación, los antiguos lo llamaron inferencia; expresión derivada del latín, que significa “llegar a alguna parte”. Por lo tanto, no hay razonamiento sin inferencia; pero debe distinguirse entre la verdad material de las proposiciones y la validez formal, o corrección, de la inferencia.
Se identifican tres formas de razonamiento:
Razonamiento inductivo — en el cual el proceso racional parte de lo particular y avanza hacia lo general o universal. El punto de partida puede ser completo o incompleto, aunque lo más probable es que sea incompleto. Es el caso general de las ciencias que proceden a partir de la observación o la experimentación, en que se dispone de un número limitado de casos, de los cuales se extrae una conclusión general.
Razonamiento deductivo — en el cual el proceso racional parte de lo universal y lo refiere a lo particular; por lo cual se obtiene una conclusión forzosa.
Razonamiento analógico — en el cual el proceso racional parte de lo particular y asimismo llega a lo particular en base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras similares.
La deducción es el tipo de razonamiento en que las premisas ya conducen a la conclusión, de una manera tal que de las premisas se sigue la conclusión como la consecuencia única y necesaria, con independencia del contenido o materia de aquellas; de modo que la verdad formal de la conclusión depende de que ella sea efectivamente necesaria, y la verdad material depende de que sean verdaderas las premisas mismas.
Ello ocurre así, debido a la existencia de una relación entre los enunciados, conforme a la cual las premisas, de por sí, implican la conclusión como su consecuente, de tal manera que es imposible no aceptar la verdad de la conclusión como esa consecuencia necesaria.
Significa eso que el concepto de necesidad lógica que se manifiesta en la deducción deriva de la negación de la contradicción; el principio de no contradicción, que se capta intuitivamente, conforme al cual no es posible afirmar y negar una cosa al mismo tiempo y respecto de las mismas condiciones.

Compilado por: Prof. Ana María Camargo

viernes, 29 de mayo de 2009

La Proposición como expresión del Juicio


Enunciado en el que se afirma algo, que puede ser verdadero o falso. Suele ser la expresión de un juicio y, por lo tanto, todo lo que se considera en un juicio tiene su reflejo en la proposición. Muchas veces se emplea ‘proposición’ en el mismo sentido que ‘enunciado’. Según la definición clásica de Aristóteles, una proposición es un discurso enunciativo que expresa un juicio y posee un significado que es verdadero o falso. La lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, así como su clasificación. Mientras que en la lógica clásica se afirma que la proposición (como el juicio) se compone de sujeto, verbo o cópula y predicado, la lógica formal moderna afirma que la proposición se compone de un ‘argumento’ (sujeto) y un ‘predicado’ (verbo). En lógica simbólica, el cálculo de proposiciones analiza la estructura formal de las proposiciones y el valor de verdad que éstas poseen.
Es una oración con valor referencial o informativo, de la cual se puede predicar su veracidad o falsedad, es decir, que puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez.
Es una oración declarativa de la cual podemos asegurar que es verdadera o que es falsa, pero no ambas situaciones a la vez.
Expresión verbal que afirma o niega algo.
Secuencia finita de signos con significado y sentido de ser calificado como verdadero o falso.
Expresión lingüística susceptible a ser calificada de verdadera o falsa, hace referencia explicita a las oraciones aseverativas o enunciativas.

MARIO BUNGE nos dice que los enunciados son objetos físicos que puede exteriorizarse de manera verbal, escrita o por ademanes; la oración es una clase de enunciación concreta que se da en circunstancias particulares; mientras que una proposición es el significado de una oración.
Ej: El sol es agradable en primavera.
Dolly fue la primera oveja clonada.
El átomo es una molécula.
Los pingüinos no viven en el Ártico.

Algunas expresiones no son proposiciones:
Las frases gramaticales: no afirman ni niegan algo. Ej: Los perros hambrientos.
Las ordenes: ¡Retirese!, ¡Silencio!
Los deseos: ¡Cómo me gustaría volar!
Las interrogaciones: ¿Será cierto que el cigarrillo produce cáncer?
Las exclamaciones: ¡Qué hambre tengo!

La distinción entre la proposición y el juicio es que la proposición es la expresión de un juicio, pero el juicio no expresa la proposición. Otra diferencia fundamental es que la proposición verbal consta de palabras, que, a su vez, constan de letras que producen sonidos. En cambio el juicio esta formado de conceptos, no de palabras.

PROPIEDADES DE LA PROPOSICIÓN
LA CUALIDAD
Las hace afirmativas o negativas.
Afirmativas: El predicado expresa una señal del sujeto. El predicado forma parte de la comprensión del sujeto. Ej: El oro es metal (afirma una cualidad).
Negativas: El predicado no conviene al sujeto. La negación afecta a la cópula. Ej: El día no es soleado (Niega una cualidad).



LA MODALIDAD
Es la manera en que la enunciación expresa el grado de certeza que contiene.
Asertórica: Simplemente enuncia, es mera afirmación. Indican juicios de realidad. Ej: Juan es médico (expresa juicio de existencia).
5 es un número primo.
Apodíctica: La afirmación o negación implica necesidad, esto es, enuncia una relación entre el sujeto y el predicado como forzosa, son verdaderas de modo necesario (en cualquier tiempo y lugar). Indican juicio de necesidad.
Ej: Los seres humanos son racionales.
5 es mayor que tres.
Problemática: Si señala la posibilidad de algo (hipotética) se refiere a la posibilidad que dan dentro de determinadas situaciones. Indican juicio de Posibilidad.
Ej: Sandra podría ser contadora.
Es posible que…

LA CANTIDAD
Universales: Cuando el sujeto se refiere a todos lo de la clase que indica o está en su extensión; o el predicado se atribuye a toda la extensión del sujeto. (Llevan los términos sincategoremáticos: todos, ninguno, nadie)
Ej: todo ser humano es racional.
Particulares: Cuando el sujeto se refiere a parte del grupo o clase( Llevan los términos sincategoremáticos: alguno (a), algo, cada).
Ej: Algunos hombre son filósofos, ciertos, unos, muchos, pocos.
CLASIFICACIÓN

1) Simples: Básicas o Atómicas, son aquellas que llevan un solo sujeto y un solo predicado no tienen conjunciones entre los términos que la integran, y no pueden descomponerse en otros.
Ej: El hombre es racional.

Predicativas: Son aquellas que atribuyen o afirman una cualidad o circunstancia de un objeto o sujeto. Poseen una estructura similar a la oración, ya que presentan un sujeto, una cópula y un predicado.
Ej: Alan García es el presidente del Perú.

Relacionales: Son aquellas que establecen una relación o enlace entre dos sujetos u objetos. Presentan un predicado posicional, es decir, requiere de dos o más individuos para darle sentido a la proposición.
Ej: Caracas está al norte de Venezuela (relación de ubicación).
2) Compuestas: Llamadas también moleculares, se constituyen a partir de las proposiciones simples, están unidas por alguna conjunción o algún conectivo lógico.
Ej: El alma es espiritual y libre.

a) Conjuntivas: Esta formada por la unión de dos proposiciones simples unidas por nexos lógicos como: “y”, “e”, “a la vez que”, “también”, “no obstante”, “pero”, “sin embargo”, “aunque”, etc.

b) Disyuntivas: Son aquellas proposiciones simples unidas por el termino de enlace “o”. Esta puede ser débil o fuerte.

*Débil o Inclusiva: Son aquellas proposiciones que plantean dos situaciones, pudiendo realizarse una y también la otra.
Ej: 20 es mayor que 8 o 7 es un número impar.

*Fuerte o Exclusiva: son las que plantean dos situaciones, si se realiza una situación, la otra situación es imposible de realizarse. Su conectivo lógico es: “o_______o______”.
Ej: O Aristóteles nació en Atenas o Aristóteles nació en Estagira.

c) Condicionales: O hipotéticas, expresan una relación de casualidad entre las proposiciones afectadas, están unidas por el termino de enlace “si…entonces”.
Ej: Si mañana amanece nublado, entonces lloverá.

*Directiva (Implicativa): Se da cuando el antecedente es anterior al consecuente.
Ej: Si es joven, entonces es rebelde.

*Inversa (Replicativa): se da cuando la operación de implicación está desordenada (En lenguaje natural o científico). Es decir cuando primero esta el consecuente y luego el antecedente.(“si”, “porque”, “ya que”, “puesto que”, “pues”, “cuando”, “dado que”, “en vista de que”, etc).
Ej. Transpiro porque hago deporte.
8 es un número par si 8 es divisible por 2.

d) Bicondicionales: Es una relación de doble condicionalidad, o también una condicon necesaria y suficiente. Presenta los siguientes nexos lógicos: “sí y sólo sí”, “cuando y sólo cuando”, “entonces y sólo entonces”, etc.
Ej: Juan ingresa a la Universidad sí y sólo sí obtiene notas aprobatorias.
La doble implicación se debe entender de la siguiente manera: “Si Juan ingresa a la Universidad entonces una nota aprobatoria y si Juan tiene una nota aprobatoria ingresa a la Universidad”.

3) Negativas: Es aquella que presenta como nexo lógico a “no”, “no es cierto que”, “no es el caso que”, “ni”, etc.
Ej: Maracaibo no es la capital de Anzoátegui.
No es cierto que la cosecha de caña tenga perdidas.
Compilado por: Prof. Ana María Camargo

El Juicio

Un juicio es para los clásicos una expresión que, en forma enunciativa o atributiva, relaciona dos o más conceptos. Actualmente se le define más precisamente como cualquier afirmación susceptible de ser considerada verdadera o falsa. Los juicios se expresan mediante proposiciones predicativas.
Los juicios se distinguen en:
Analíticos — que son aquellos en los que el predicado analiza o desarrolla un concepto que ya está implícito en el sujeto.
Sintéticos — que son aquellos en los que el predicado proporciona una información adicional, que no estaba comprendida en el concepto del sujeto.
Existe asimismo una clasificación de los juicios, realizada por el filósofo Emmanuel Kant, que distingue cuatro grupos:
*Juicios de cantidad — en que la clasificación se efectúa atendiendo a la extensión con que está tomado el concepto sujeto (S) dentro de la proposición, siguiendo la forma
*Universales: Todo S es P
*Particulares: Algunos S es P
*Singulares: Un S es P.
*Juicios de calidad — en que la clasificación se efectúa atendiendo a la cópula o nexo, siguiendo la forma
*Afirmativos: S es P
*Negativos: S no es P
*Indefinidos: S es no P
Esta clasificación es susceptible de combinarse con la anterior, dando lugar a universal afirmativo o negativo, particular afirmativo o negativo, singular afirmativo o negativo.
**Juicios de relación — en que la clasificación se efectúa atendiendo al tipo de vínculo que se establece entre el sujeto y el predicado, lo que origina
**Juicios Categóricos simples: S es P
**Juicios Hipotéticos que son compuestos: Si S es P, entonces Q es R
**Juicios Disyuntivos que también son compuestos:
incluyentes: S es P o S es Q
excluyentes: S es P o Q es R
**Juicios de modalidad — en que la clasificación se efectúa atendiendo al modo o forma en que el predicado se atribuye al sujeto, lo que origina
**Juicios Problemáticos— que expresan posibilidad: S posiblemente es P
**Juicios Asertóricos o asertivos — que expresan una verdad: S efectivamente es P
**Juicios Apodícticos — que expresan una esencialidad o necesariedad, algo que no puede ser de otra manera: El triángulo es un trilátero.
Es posible hacer otra clasificación de los juicios, a partir de los objetos a que se refieran:
***Juicios reales — en los que el objeto que opera como sujeto es un objeto real, tanto físico como psíquico; y el predicado es producto de la experiencia: “Las películas de cine son entretenidas”.
***Juicios ideales — en los que el objeto que opera como sujeto es un objeto ideal o ab stracto, del tipo de los juicios lógicos o matemáticos: “Dos cantidades iguales a una tercera, son iguales entre sí ”.
***Juicios metafísicos — en los que el objeto que opera como sujeto es un objeto metafísico: “El alma es inmortal”.
***Juicios de valor — en los que el objeto que opera como sujeto es un concepto de valor: “Pedrito es un buen amigo”.

El Concepto

Sager (1990) recoge las siguientes definiciones de concepto:· Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior.· Los objetos de todos los campos de conocimiento y actividades humanas, las cosas, sus propiedades, cualidades, fenómenos, etc. se representan mediante conceptos.·
Un concepto es un constructo mental para la clasificación de objetos individuales del mundo exterior e interior por medio de una abstracción más o menos arbitraria.·
Un concepto es una unidad de pensamiento, generada mediante la agrupación de objetos individuales relacionados entre sí por características comunes.·
Un concepto es un grupo coherente de juicios sobre un objeto cuyo núcleo se compone de aquellos juicios que reflejan las características inherentes del objeto.
Un concepto es una unidad de pensamiento.Y añade las siguientes puntualizaciones:
1. Un concepto se usa para estructurar el conocimiento y percepción del mundo circundante y no necesita ser expresado.
2. Distintas escuelas de pensamiento tienen definiciones diferentes del concepto “concepto”.
Según lo que hemos expuesto, por tanto, podríamos reformular, o mejor dicho resituar el concepto de concepto en la siguiente definición provisional:
Un concepto es una abstracción de un conjunto de objetos, propiedades o eventos existentes en el mundo real o un mundo posible, que puede poseer una realización física en una lengua natural o sistema de representación determinados, al cual se puede hacer referencia mediante un símbolo arbitrario, aunque necesariamente único, dentro de un sistema representacional. Como constructo, posee ciertas propiedades distintivas de los demás conceptos, con los que guarda diversos tipos de relaciones. Tanto sus propiedades intrínsecas como sus relaciones con los demás conceptos deben ser evidentes, y por tanto susceptibles de ser especificados de forma explícita.
Características:
1.- La representación mental (idea)
2.- La expresión material (término)
3.- El significado (concepto).
Comprensión y Extensión
Comprensión de un concepto, se refiere a una idea o a las notas fundamentales de esa idea, es decir, a la esencia del concepto
Extensión es una amplitud de conceptos e ideas que se aplican o se relacionan con una sola idea o concepto. Todos aquellos entes que entran en la comprensión de un objeto.

El conocimiento

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación de un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo). El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdadLa ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el Método Científico o Experimental.La forma sistemática para generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de un conocimiento implícito.
Algunas características del concepto "conocimiento":
*El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.
*El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.
*El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).
*El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento.
*El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).
*El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.
*El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.
En este punto, se dara una definición táctica de conocimiento:Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas.

sábado, 25 de abril de 2009

PRINCIPIOS LÓGICOS

Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
En otras palabras, los principios lógicos son las leyes del pensamiento que nos aseguran su validez.

*PRINCIPIO DE IDENTIDAD.
Este principio expresa igualdad de la idea consigo misma.
Este principio se representa mediante la fórmula “X es X”. Ejemplo: Juan es Juan.
A = A
IMPORTANCIA Y VALIDEZ DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.
El principio de identidad cobra importancia para nuestro entendimiento en la medida que el predicado exprese notas complementarias al sujeto. De esta manera el principio de identidad amplía nuestro conocimiento. Si dentro del principio de identidad no es sustituido por nuevas notas, el principio no posee valor para nuestro conocimiento. Ejemplo:
Bolívar es Bolívar ( no posee valor)Bolívar es el libertador de cinco naciones.Bolívar es el libertador de la Nueva Granada.
En la segunda y tercera oración, el sujeto va acompañado de dos adjetivos que al utilizarnos individualmente nos remiten al sujeto. Así si decimos: El Libertador, sabemos que se está habando de Bolívar.
*PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relación a un mismo objeto.
Si se tienen los juicios S es P y S no es P, es imposible que ambos juicios sean verdaderos a la vez, en el mismo tiempo y circunstancias. Ejemplo: los metales son duros, los metales no son duros.
*PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO.
Dados dos juicios contradictorios entre sí: (A es B); (A no es B), hemos de reconocer que alguno será verdadero y el otro necesariamente falso, no existiendo un tercer modo de ser. Igualmente se excluye la posibilidad de un tercer juicio con los mismos elementos A y B.
*PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE.
Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es decir, ordenada y lógica. Sólo es verdadero aquello que se puede probar suficientemente, basándose en otros conocimientos o razones ya demostradas.
Por ejemplo cuando se dice que “ el todo es mayor que las partes”, esta afirmación es un conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o por pura intuición.

ENLACES:

Otros Enlaces:

CONCEPCIONES DE LÓGICA

Compilado por: Prof. Ana María Camargo

sábado, 11 de abril de 2009

DEFINICIÓN DE LÓGICA



Dentro de nuestro lenguaje cotidiano, solemos utilizar la palabra “ilógico”, para referirnos a cuestiones carentes de orden, absurdas, irreales. En cambio cuando utilizamos la palabra lógica, nos referimos sin duda alguna, a una idea ordenada, correcta, real. Lo paradójico, es que para entender no solamente la Lógica, sino cualquier otra ciencia o teoría del conocimiento humano, necesitamos forzosamente de la lógica. De ahí que existen personas que razonan correctamente para llegar a una determinada conclusión, mientras que existen otros, que razonan de manera intuitiva e inmediata, para poder llegar a un resultado.Todos los seres humanos emplean las leyes de la lógica, para resolver problemas. La lógica es un instrumento para conocer la verdad, nos sirve para pensar correctamente, sin incurrir en el error. Así tenemos que algunos filósofos definen la lógica como “el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto)”., definiendo también la Lógica “como la ciencia del razonamiento”. Otra definición podría ser como “la ciencia de los pensamientos y de la razón”. O bien, decir que lógica es “aquella ciencia directiva del acto de la razón humana, por la que el hombre en dicho acto, procede ordenada, fácilmente y sin error”.Habiendo expuesto algunas definiciones de lógica, es necesario exponer ahora, las distintas modalidades que existen de la Lógica.
Resumen Histórico de la Lógica: La Lógica clásica inicia con la historia de la Filosofía. Específicamente con los autores presocráticos.Hace miles de años los griegos descubrieron la importancia del ser, y trataron buscar la verdadera esencia de todas las cosas reales dentro del mundo sensible, buscaban el “verdadero ser” en una cosa sensible, finalmente PITÁGORAS descubrió que el verdadero ser, no existe en el mundo real, que no era una cosa que se viera, que se pudiera escuchar, oler, tocar; el verdadero ser no se puede percibir con los sentidos humanos, porque su existencia se encontraba en una esfera mental, nos referimos a los pensamientos, “el ser está en los números”, es decir, en las matemáticas.PITÁGORAS descubre en los números y en las figuras geométricas, la esencia de todas las cosas, considera que todos los entes son por imitación de los objetos de la matemática, “los números son las cosas mismas”, son seres inmutables y eternos. Los números tienen cualidades extrañas, el 1 es el punto, el 2 la línea, el 3 la superficie, el 4 el sólido, el 10 la suma de los cuatro primeros, el número capital; en términos geométricos existen números cuadrados, oblongos, planos, cúbicos, números místicos dotados de cualidades especiales, números limitados e ilimitados, pares o impares, primos múltiples, racionales o irracionales.PITÁGORAS comprueba la veracidad de su teoría matemática del ser, con la música. Al observar detalladamente una lira descubre la relación entre las longitudes de las cuerdas y las notas correspondientes, con sus sonidos diferentes, lo hace darse cuenta de las distintas notas musicales, “la medía”, “la cuarta”, “la octava”, esto lo llevo a pensar y lo condujo hacía la idea “de que todo cuanto vemos y tocamos, las cosas tal y como se presentan, no existen de verdad, sino que son otros tantos velos que ocultan la verdadera y autentica realidad, la existencia real que está detrás de ella y que es el número”.En la búsqueda infinita del ser, HERACLITO busca un mundo dinámico, en que las cosas constantemente están cambiando, en el fluir de la realidad, “nada existe porque todo lo que existe, existe un instante y el instante siguiente ya no existe, sino que es otra cosa la que existe”. PARMENIDES realiza una crítica contundente al pensamiento de HERACLITO, calificando su tesis de absurda y formulando el primer principio de la Lógica, denominado “principio de identidad”, mismo que se formula como “el ser es; el no ser no es”.ZENÓN DE ELEA, es el primer filósofo matemático quien plantea el primer razonamiento “reducción al absurdo”, y es también el primero en señalar la imposibilidad de traducir con todo rigor una realidad continúa a un lenguaje discontinúo, y una realidad en movimiento a un lenguaje estático.El lenguaje sería sometido a un riguroso análisis, al distinguirse diversos tipos de proposiciones, así como los elementos constitutivos de la proposición; SÓCRATES inicia con la filosofía de los conceptos y PLATÓN con la creación del proceso de división.Pero corresponde realmente a ARISTÓTELES ser el primer fundador de la lógica, al escribir en sus obras categóricas, la proposición, los primeros analíticos, segundos analíticos, tópica, refutaciones sofísticas, los primeros conocimientos de lo que se conocería como lógica clásica, formal o aristotélica.ARISTÓTELES desarrolla en los Analíticos el silogismo, (teoría de la deducción), encuentra las estructuras generales del pensamiento deductivo, (la prueba y el conocimiento), los axiomas, las definiciones y la hipótesis.El pensamiento lógico formal de ARISTÓTELES, imperó durante la edad media.

Compilado por: Prof. Ana María Camargo

martes, 31 de marzo de 2009

CIENCIA

CONCEPTOS DE CIENCIA

Según Mario Bunge, la ciencia es como un cuerpo de ideas compuesto por conocimiento sistemático, racional, verificable y falible.
Para Ruben H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización.

Esther Díaz "(...) ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico.

Mario Heller "Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento, es decir, a un cuerpo de ideas".

A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo."Ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico.Ciencia es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de una materia. A través de manera metódica y controlada, se alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados. Lo que implica que la ciencia no produce verdad incuestionable, sino que su producto puede ser contrastado y refutado en cualquier momento.Las principales características que posee la ciencia son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico, que es un tipo de conocimiento, también es criticado.


TIPOS DE CIENCIA

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

Ciencias formales. Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el lógico inductivo, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición a las ciencias actuales que estudian el ser.Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, Ciencias de la computación teórica, etc.

Ciencias fácticas. Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, psicología, biología, entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación.






CARACTERÍSTICAS

Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico.Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo.Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser:

1.descriptivo, explicativo y predictivo.

2.crítico-analítico.

3.metódico y sistemático.

4.controlable.

5.unificado.

6.lógicamente consistente.

7.comunicable por medio de un lenguaje preciso.

8.objetivo.

9.provisorio.

Mientras que Pardo enumera las siguientes características:

"- Fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica); - sistematicidad;- capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad;- carácter crítico;- ambición de objetividad".

Mario Heller por su parte:

"- legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos);- fundamentado (lógica y empíricamente);- sistemático;- metódico;- provisorio;- con pretensión de objetividad".

Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber:

1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.

2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.

3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.

4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.

5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.

6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.

7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.


Compilado por: Prof. Ana María Camargo

BIBLIOGRAFÍA


Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. IFES. Bogotá. Colombia.

Bunge, M. (1979). La ciencia, su método y filosofía. Ediciones Fin de Siglo C.A., México.

Fingermann, G. (1995). Lógica y teoría del conocimiento. El Ateneo. Caracas, Venezuela.

Garcia, N. (1996). Curso de lógica. Editorial Móbil Libro. Caracas, Venezuela.

García, O (2003). Introducción a la lógica. Fondo Editorial UNMSM. Lima, Perú.

Hassen, J. (1979). Teoría del conocimiento. Editores Mexicanos Unidos, S.A. México.